La autonomía y la heteronomía en los usos y costumbres
En la vida, siempre se busca un beneficio en distintos aspectos, un beneficio social que permita la convivencia, y en el cual la comunicacion sea pieza clave para un buen desarrollo en todos los ambitos del desarrollo humano, para ello, es importante, que el individuo desarrolle cierto nivel de autonomia, esto se consigue de manera gradual y es un aspecto que se va formando desde etapas muy tempranas.
Segun la educacion Montessori, la niñez es la etapa perfecta para comenzar a desarrollar una sana autonomia, en cierta manera, un bebe comienza a ejercer ciertas habilidades desde el momento en el que sale del vientre de su madre y durente los primeros años de vida posee un nivel de independencia mayormente fisico, ya que sigue dependiendo de sus padres en otros aspectos fundamentales y que son los que un futuro proximo forman la moral del individuo, la infancia es una de las etapas mas enriquecedoras a nivel de aprendizajes, ya que, como comunmente se dice, los niños aprenden demasiado rapido, por lo que, para los padres es el momento ideal para enseñar todos los valores y creencias, esto se podria considerar a grandes rasgos, como la manera en que un individuo depende de sus progenitores durante los primeras etapas de su desarrollo, sin embargo, existe una condicion que no permite un avance considerable, esta es la sobreproteccion que, ha sido comprobado por diversos expertos en el tema, "solo obstaculizan el desarrollo" y vuelven a un individuo inseguro y timido, ocasionando que en un futuro dependa constantemente de opiniones y ordenes ajenas. La heteronomia implica una dependencia constante, mientras que la autonomia requiere de una capacidad para realizar, por ello, como todo en la vida, se requiere de un balance entre ambos, tambien es importante recalcar que, todo se lleva a cabo de manera gradual y conforme a las etapas que todo ser humano debe vivir, considerando tambien sus derechos fundamentales que aseguran su buen funcionamiento en una sociedad.
La sociedad, se rige comunmente por normas y leyes que aportan cierto control y patrones de comportamiento, asegurando asi una convivencia digna, sin embargo, esto se puede tomar como un encasillamiento que no permite una correcta formacion del individuo, tenemos como ejemplo los usos y costumbres de los pueblos indigenas, pero, sin tomar en cuenta, que muchas de las creencias y costumbres violarian los derechos fundamentales, especialmente los de las mujeres.
Estadisticamente, Chiapas, ocupa el segundo lugar en matrimonios adolescentes y el primer lugar en embarazos en menores de edad, esto se debe en mayor medida a la gran cantidad de matrimonios adolescentes y el primer lugar en embarazos en menores de edad, esto se debe en mayor medida a la gran cantidad de matrimonios arreglados, en los que el novio es el que elije con quien casarse y pide la autorizacion a los padres , en este tipo de costumbre, no se toma en cuenta la opinion de la joven y se le considera,por decirlo de alguna manera cruel, como un intercambio en el que ambas partes, los padres de la joven y el joven que planea desposarla, salen beneficiados. Este tipo de costumbres son consideradas como algo generacional y para las que no se tiene mucha consideracion, varios defensores de los derechos humanos han buscado erradicar dichas costumbres con propuestas que buscan proteger la integridad de cada individuo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario